Campaña vacunación antigripal 2020-2021

El pasado 14 de octubre comenzó la campaña de vacunación de la gripe para este invierno 2020-2021, este año es más importante que nunca vacunarse, ya que además de evitar el susto en caso de cogerlo y confundirlo con el Covid-19, evitamos saturar aún más el sistema nacional de salud.

Por este motivo, se amplia la indicación de la vacuna a un público más amplio. ¿Quiénes tienen recomendación de vacunarse de la gripe?

GRUPO 1. Personas de 65 años o más.
Se recomienda la vacunación en todas las personas a partir de los 65 años, independientemente de su estado de salud. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
GRUPO 2. Personas que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
2. Personas en edad infantil (a partir de los 6 meses de edad), adolescente o adulta:

  • Enfermedades crónicas cardiovasculares (incluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o respiratorias (incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma).
  • Diabetes mellitus.
  • Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
  • Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
  • Hemoglobinopatías y anemias.
  • Hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
  • Asplenia o disfunción esplénica grave.
  • Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
  • Enfermedades neuromusculares graves.
  • Inmunodeficiencias primarias, incluyendo déficit de complemento.
  • Inmunodeficiencias adquiridas, incluyendo la originada por la infección por VIH, por fármacos (ej: inmunosupresores, eculizumab) y en los receptores de trasplantes.
  • Cáncer y hemopatías malignas.
  • Implante coclear o en espera del mismo.
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo.
  • Enfermedad celíaca.
  • Enfermedad inflamatoria crónica (ej: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal,…).
  • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
  • 2.2. Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y mujeres durante el puerperio (en los primeros 6 meses tras el parto) si no se vacunaron durante el embarazo en esta misma campaña vacunal.
  • 2.3. Personas de cualquier edad (>6 meses) institucionalizadas de manera prolongada.
  • 2.4. Personas de edad entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
  • 2.5. Menores entre los 6 y 24 meses de edad con antecedente de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.

GRUPO 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto
riesgo de presentar complicaciones:
3.1. Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia.
3.2. Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a personas con enfermedades crónicas.
3.3. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
3.4. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a personas mayores (Grupo 1) o de riesgo (Grupo 2).
3.5. Personas a partir de los 6 meses de edad que conviven en el hogar con personas de 65 años o más (Grupo 1) o de riesgo (Grupo 2).

GRUPO 4. Otras personas en las que se recomienda la vacunación:
4.1. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

  • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
  • Bomberos.
  • Servicios de protección civil.
  • Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
  • Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
  • 4.2. Profesionales de centros educativos con trato más directo con alumnos.
    4.3. Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
    4.4. Otros colectivos profesionales que se estimen oportunos según la evolución epidemiológica de la pandemia.

¿Cómo me puedo vacunar de la gripe? Al ser la vacuna de la gripe un medicamento necesita prescripcíón médica, este año en las farmacia va a haber muy pocas unidades. Lo recomendable es pedir cita directamente en el centro de salud para ponerse la vacuna allí en caso de pertenecer al sistema nacional de salud.

Para mutualistas de ISFAS, MUFACE y MUGEJU el procedimiento será el siguiente:

ADESLAS
1. El afiliado acude al médico de cabecera para que le prescriba la vacunación.
2. El médico de cabecera prescribe la vacunación e indica a que grupo de riesgo pertenece (>65 años, diabético, cardiópata…)
3. El afiliado, con la prescripción, pedirá cita en cualquiera de los centros habilitados, que dispondrán de la vacuna.

ASISAS

Mediante cita telefónica para administración. Acudir con su DNI y tarjeta de ASISA.

El objetivo, es llegar a una cobertura del 75 % en personas mayores de 65 años y del 60% en personal sanitario y en embarazadas.

Si tenéis cualquier duda sobre si necesitáis vacunaros, o información podéis preguntar a vuestro farmacéutico o escribirme por redes sociales. ¡Feliz semana!

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/consejos-de-salud/vacunacion-antigripal

https://vgripe.isciii.es/inicio.do

https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/gripe-vacunas-disponibles-2020-2021

http://www.cofcadiz.es/index.php/documentos-adjuntos/7095-instruccion-campani-a-gripe-2020-2021-andalucia-05102020-definitivo-f-2908-s/file