Autoexploración de mama

El diagnóstico precoz es una de las herramientas más útiles para evitar el cáncer de mama en estadios muy desarrollados, siendo la autoexploración mamaria una de las técnicas más prácticas dado que los pacientes lo pueden realizar individualmente desde casa.

La exploración se debe realizar dos o tres días después de finalizar el periodo, o en el caso de no tenerlo, por embarazo, lactancia, menopausia u otras situaciones, realizarlo de forma mensual siempre el mismo día del mes.

Lo primero es realizar una exploración visual, delante del espejo. Primero con los brazos pegados al cuerpo y luego con los brazos en alto por encima de la cabeza. En este paso se valorará las formas de los pechos, así como la presencia de posibles, bultos visibles, hundimientos, hinchazón, cambios en la textura o irritaciones, cambios en el tamaño, endurecimiento, secreción y simetría de ambos.

Posteriormente pasamos a la exploración manual, se puede realizar tumbada en la cama o de pie, con una mano en la nuca y con la mano libre se examina el pecho contrario. Siempre con los dedos índice, corazón y anular, los tres dedos centrales. Primero se realiza una pasada de forma suave y luego de manera más profunda buscando anomalías.

La exploración se puede realizar de dos formas:

-De forma circular: Siempre en el mismo sentido como en la imagen superior, Realizando circulos exteriores hasta ir acercándose al pezón.

-De forma radial: Como si pintásemos las manillas de un reloj, siempre desde el exterior al interior. Por toda la superficie y siempre en el mismo orden.

Por último, se comprueban se exploran las axilas en búsqueda de bultos.

Ante cualquier anomalía contactar con el médico. No siempre un bulto es sinónimo de cáncer, pero tiene que ser valorado por un experto.

https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/el-cancer-de-mama-hoy