7 mitos de los anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales son con diferencia uno de los temas de los que más me preguntáis a través de mis redes sociales, por eso, he decidido hacer una pequeña recopilación de algunos mitos para después desmontarlos y aclarar algunas dudas habituales.

  1. Los anticonceptivos hormonales son malos a largo plazo. Falso, pero como cualquier otro medicamento necesita valoración, prescripción y supervisión médica. A partir de los 35 aumenta la probabilidad de trombos y es necesario hacer una nueva valoración.

2. Hay que hacer descansos. Falso, con las dosis tan bajas que hay en la actualidad ya no es necesario hacer descansos.

3. Provocan esterilidad. Falso, evitan la ovulación mientras se esté con el tratamiento. Una vez finalizado, se puede concebir si no se ha llegado a la menopausia.

4. La semana de descanso no se está protegido. Falso, si se usan correctamente, se está protegido del embarazo durante todo el mes.

5. Los puede tomar cualquier mujer. Falso. Depende de cada mujer, su edad y sus patologías. Como cualquier otro medicamento, están sujetos a efectos adversos, por eso tienen que valorarlos y prescribirlos el médico de manera individual. Lo que le va bien a tu amiga no tiene por qué irte bien a ti.

6. Si se olvida una toma del medicamento no pasa nada. Falso. Depende de la semana en que se olvide la toma, si es en la primera o tercera semana si hay riesgo de embarazo.

7. La píldora del día después evita siempre el embarazo. Falso. Primero, aclarar que no es un método anticonceptivo, es un anticonceptivo de emergencia, para cuando ha fallado lo demás. El mecanismo de acción es evitar la ovulación y espesar el moco cervical, por tanto, si se ha ovulado antes de tomarla si existe riesgo de fecundación y por tanto, de embarazo.

Y por último, recordar que ninguno de los métodos anticonceptivos hormonales evita las enfermedades de trasmisión sexual, que desgraciadamente, van en aumento.

¿Tienes dudas?, cuéntame por redes sociales.