
A partir de la tercera semana del mes de octubre comienza la campaña antigripal para este otoño – invierno mediante la vacunación. Esta vacuna va destinada a personas de riesgo, ya sea por edad, por enfermedades o por tener posible contacto con el virus, como es el personal sanitario. Su finalidad es reducir la mortalidad, disminuir la incidencia y el impacto de la enfermedad en la comunidad.
La Organización mundial de la Salud, OMS, publicó en febrero la composición de la vacuna para la gripe a A(H1N1), A(H3N2), la cual debe constar de las siguientes cepas:
- Cepa análoga a A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09
- Cepa análoga a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)– Cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87)
- Cepa análoga a B/Phuket/3073/2013-like virus (linaje B/Yamagata/16/88) para la vacuna tetravalente.
Desde los centros de salud y oficinas de farmacia se puede solicitar la vacuna, que para las personas de riesgo, está financiada por el sistema nacional de salud.
Se recomienda la vacunación en lo siguientes casos:
- Personas mayores de 65 años que conviven en instituciones cerradas, como centros de mayores, residencias de ancianos…
- Personas menores de 65 años con otra patología de base y posibles complicaciones con el virus, tales como:
- Menores con más de 6 meses y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Menores con más de 6 meses y adultos con:
- Diabetes mellitus
- Obesidad mórbida
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
- Hemoglobinopatías y anemias
- Hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores
de hemoderivados y transfusiones múltiples - Asplenia
- Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
- Enfermedades neuromusculares graves
- Inmunosupresión (incluida la originada por la infección por VIH, por fármacos o en los receptores de trasplantes).
- Cáncer y hemopatías malignas.
- Implante coclear o en espera del mismo.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Enfermedad celíaca.
- Enfermedad inflamatoria crónica.
- Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Menores entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personas de cualquier edad institucionalizadas de manera prolongada
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Profesionales sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberos y servicios de protección civil.
Es importante hacer hincapié en las personas mayores, que son las que sufren mayores complicaciones. El objetivo de esta campaña es superar el 65 % de cobertura de vacunación en mayores e 65 años, y el objetivo establecido por la OMS es del 75 %.
Espero haberos resuelto algunas duda sobre esta campaña, si tenéis cualquier pregunta podéis escribirme e intentaré responderos, o si lo preferís, podéis acudir a vuestra oficina de farmacia que seguro que también estarán encantados de atenderos.
¡Un beso y feliz semana!
Para más información:
https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/gripe_cav-aep_recomendaciones_2018-19_v.1.5.pdf
http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201802_recommendation.pdf?ua=1
http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201802_qanda_recommendation.pdf?ua=1