
Reconozco que la entrada de hoy se me ocurrió porque yo la padezco, me refiero a la alergia al polen. Soy una persona más, como muchas, de la que estos meses de primavera lo pasa un peor y es que esta alergia se acentúa mucho más, puesto que polinizan la mayoría de las plantas.
La alergia al polen la padece un 20 % de la población. Es motivo de consulta habitual en la oficina de farmacia y en el médico. Hablamos de alergia porque produce una respuesta de nuestro organismo, una respuesta inmunológica. El cuerpo lo detecta como una sustancia extraña y genera anticuerpos, inmunoglobulina E, con gran cantidad de basófilos y eosinófilos presentes en sangre, los cuales liberan histamina,
Los principales síntomas que se presentan conjuntivitis, rinitis y en los peores casos, el asma. Todo ello, se puede paliar con un tratamiento médico, siempre bajo supervisión, con antihistaminicos, descongestionantes o broncodilatadores, dependiento de la gravedad de la alergia. Os cuento un poco más de ellos:
Los antihistaminicos inhiben la liberación de histamina, que hemos dicho que se liberaba en el proceso alérgico. La mayoría se toman vía oral, pero existen también vía oftálmica.
Los descongestionantes se usan vía nasal, como agente constrictor, actúa en los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, eliminando la obstrucción, de esta forma permite respirar mejor, pero normalmente tienen un efecto rebote, por lo que no es conveniente abusar de ellos.
Y por último los broncodilatadores se emplean vía inhalatoría para pacientes con asma, para relajar los músculos de los bronquios que se contraen por la alergia.

Además del tratamiento farmacológico siempre es recomendable seguir unas pequeñas pautas para disminuir los síntomas de alergia:
-Lo primero consultar los niveles de polen ambientales en nuestra ciudad. La SECAC, Sociedad Española de alergología e inmunología clínica tiene una pagina muy interesante para ver el nivel ambiental de polen, incluso tiene aplicación para el móvil.
-Evitar deportes al aire libre en días de mucha polinización.
-Cerrar las ventanas de casa y ventilar de noche durante poco tiempo.
-Conducir con las ventanillas del coche subidas.
-Utilizar gafas de sol y mascarillas.
-Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa.
-No cortar el césped o podar en días de alta polinización.
Pueden parecer consejos un poco obvios, pero son eficaces. Espero haberos resulto algunas dudas sobre la alergia al polen, como siempre podéis escribirme para consultarme cualquier duda, o sino acercándoos a vuestra oficina de farmacia más cercana, que seguro que el farmacéutico está encantado de atenderos.
Ánimo con la alergia a todos, ¡sobreviviremos!