Sarna

La sarna o escabiosis se trata de un enfermedad zoonótica parasitaria producida por el ácaro ácaro Sarcoptes scabiei.

Su trasmisión es principalmente por contacto directo. El contagio se puede dar también por compartir toallas, sábanas, ropas o productos de higiene y menos frecuentemente por transmisión sexual. La supervivencia del ácaro es de 24-36 horas y es frecuente que se vea afectada toda la unidad familiar.

Es una enfermedad cutánea cuya incidencia se ha visto aumentada desde el comienzo de la pandemia debido sobre todo, a los confinamientos domiciliarios y al pasar mayor tiempo en casa.

El síntoma más característico es el picor intenso, especialmente de noche. Esto es debido a que la hembra de este ácaro escaba túneles en la piel, donde depositas sus huevos y sustancias que provocan una reacción alérgica en la piel. Por estos túneles pueden aparecer surcos en la piel visibles a simple vista, también es habitual que se desarrolle eritema o pápulas.

Los lugares más frecuente donde aparece es en las palmas de las manos y plantas de los pies, especialmente en niños y ancianos, en muñecas y otras superficies flexoras y pliegues cutáneos en adultos.

El tratamiento se realiza bajo supervisión y prescripción médica, normalmente Permetrina al 5% en crema y en complicaciones además con Ivermectina 3 mg en vía oral, pudiéndose añadir antihistamínicos para paliar los síntomas de alergia. Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria si se presenta en brotes.

Entre las medidas de prevención se encuentra evitar el contacto físico con los enfermos, lavar ropa, sábanas y toallas a 60 º. plancharla para matar los posibles restos, el uso de insecticidas en colchones, tapicería u alfombras y por supuesto, limpiar en profundidad toda las zonas donde se haya estado.

Como siempre desde la oficina de farmacia, resolveremos cualquier duda sobre el tema el tema 😉

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-sarna-humana-14223

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-escabiosis-13069998

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8016553/