
El mercurio se puede encontrar de forma natural en la naturaleza, puede sufrir y sufre distintas transformaciones, pero nos vamos a centrar solo en el metilmercurio que es la forma más tóxica y presente en ciertos alimentos. Afecta especialmente a los pescados de gran tamaño, por acumular mayor cantidad de mercurio procedente del agua a lo largo de toda la vida de los peces.
¿Cuáles son los peligros que conlleva su consumo? Es un contaminante medioambiental, Puede afectar al sistema nervioso central en desarrollo, atraviesa la placenta y se excreta en leche materna, por ello está contraindicado en determinada población vulnerable.
¿Cuál es la población vulnerable? Mujeres embarazadas, mujeres que estén planificando estarlo, mujeres en periodo de lactancia y niños entre 0-14 años.
En esta población vulnerable se recomienda limitar el consumo de las especies con alto contenido en mercurio de la siguiente forma:
-Mujeres embarazadas, que estén planificando estarlo, en periodo de lactancia y niños entre 0-10 años, evitar el consumo.
-Niños 10-14 años limitar el consumo a 120 gramos al mes.
En esta población, en cambio, se recomienda tomar especies con bajo y medio contenido en mercurio. Se recomienda tomar, variando de especies, hasta 3 o 4 raciones de pescado a la semana.
¿Cuáles son los pescados con alto contenido en mercurio? Los de gran tamaño, entre los que se encuentra el pez espada o emperador, el tiburón, el atún y el lucio.
A la población general se le recomienda tomar 3-4 raciones de pesado variado a la semana..
Por último hacer especial hincapié en que es seguro comer pescado y aporta muchos efectos beneficiosos por su gran contenido en proteínas, ser una estupenda fuente de omega-3 y aportar nutrientes esenciales como el yodo, selenio, calcio y vitaminas A y D.
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/mercurio.htm
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391111200266X
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mercurio-pescado