Alopecia

La alopecia esta más en boca que nunca desde la entrega de los premios Óscar de este año. Hoy os cuento un poco más sobre ella para que podamos entenderla mejor.

La alopecia es una pérdida de cabello que puede ser localizada o generalizada y temporal o definitiva. El cabello sano se genera constantemente en un ciclo compuesto por tres fases: La fase anágena, en la que crece el folículo piloso, la fase catágena o de reposo y la fase telógena en la que el pelo se cae. Con todo ello, la pérdida normal del cabello es de hasta 100 unidades al día.

Existen dos grandes grupo de alopecias. Por un lado, las formas cicatriciales, donde existe destrucción del folículo piloso y por tanto, son irreversibles. Y por otro lado, las formas no cicatriciales que son reversibles normalmente. En cualquier caso el especialista debe valorar la etiología y el tratamiento.

La caída del cabello puede deberse a diversos motivos como infecciones, enfermedades, como la Covid-19, tratamientos farmacológicos, déficit nutricional, estrés, post-parto… Veamos cuales son las más habituales:

Alopecia androgénica, AGA

Es la alopecia más frecuente, la padecen hasta un 50% de los hombres y un 10% de las mujeres. Tiene un origen hormonal y genético, especialmente en el sexo masculino. La enzima 5 alfa-reductasa es la inductora del paso de testosterona a dihidrotestosterona, responsable del cabello fino.

:xiste tratamiento para frenar la caída, el finasteride oral, que es un inhibidor de la 5 alfa-reductasa.  Es el único fármaco aprobado por las autoridades sanitarias para el tratamiento oral de este tipo de alopecia. Por supuesto, mediante valoración y prescripción médica.

Alopecia areata, ATA

Supone hasta un 3,5 % de total de alopecias. Se trata de una pérdida de pelo en parches, en zonas localizadas, especialmente la región frontal y occipital. Aunque es una enfermedad autoinmune, también tiene un factor genético, además existen otro factores como el estrés y determinadas enfermedades que pueden ser desencadenantes.

Las enfermedades con las que se asocia, la ATA son:

Enfermedades asociadas a alopecia areata

– Dermatitis atópica

– Lupus eritematoso

– Tiroiditis autoinmune

– Vitíligo

– Enfermedad de Addison

– Anemia perniciosa

– Colitis ulcerosa

– Polimialgia reumática

– Esclerodermia

Efluvios

Se trata una alopecia difusa, aguda o crónica, se da como resultado de una agresión exógena o endógena sobre los folículos pilosos.

Principales causas de efluvio anagénico agudo:

– Enfermedades endocrinológicas:

– Hipopituitarismo, enfermedades tiroideas, diabetes mellitus, síndrome poliglandular autoinmune, síndrome de Cushing

– Estados carenciales (os dedique una entrada completa aquí)

– Fármacos:

– Antimitóticos, hipervitaminosis A, Interferón

– Radiaciones ionizantes

– Drogas y tóxicos:

– Mercurio, sales de talio, arsénico, cobre, bismuto, ácido bórico.

– Insuficiencia renal crónica, neoplasias, lupus eritematoso sistémico.

Principales causas de efluvio telogénico agudo:

– Fisiológicas:

– Postparto, postnatal.

– Estrés o trauma:

– Cirugía mayor, infección severa, aborto, dietas hipocalóricas, tensión emocional

– Radiación ultravioleta.

– Fármacos:

– Antiretrovirales, ácido acetil salicílico, propanolol, carbamacepina, enalapril, fenitoína, litio, levotiroxina, heparina, aciclovir etc..

– Sífilis, procesos linfoproliferativos, enfermedades inflamatorias intestinales, amiloidosis sistémica, síndrome de eosinofilia mialgia.

En la gran mayoría de los casos de alopecia existe un gran efecto psicológico, Por ello, se debe respetar, como cualquier otra enfermedad y no ser motivo de burla.

En cualquier caso, desde la oficina de farmacia podemos siempre ayudar y orientar en la caída del cabello, pregúntanos.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-caida-del-cabello-13061802